Seminario Clínico 2012: Organizado al rededor del Seminario de Jacques - Alain Miller “Los signos del goce”. Segundo año

La vía del síntoma – Un cambio de axiomática.
Saber sin sujeto - la via del sintoma.
Clase a cargo de Viviana Frutchnicht

 

IOM CID Pergamino

El 13 de octubre, se desarrolló la séptima clase, “Saber sin sujeto” , a cargo de Viviana Frutchnicht, quien comienza diciendo los temas que están contenidos en el texto señalado para su desarrollo: La escritura en Psicoanálisis, La función de los escritos, La instancia de la letra en el inconciente, El Uno, Subversión del sujeto, El psicoanálisis y su enseñanza.
Inicia el recorrido trabajando el texto “Saber sin sujeto”, donde Miller, se plantea quien es el compañero del sujeto?, y ubica a uno de ellos en el registro imaginario, en el estadio del espejo. El otro compañero, el OTRO, y el tercer compañero, el compañero real, que es para el sujeto, su propio goce.

Continuando con el texto, avanzando con una cuestión demostrativa de la subjetivación- desubjetivación y cómo el sujeto barrado va haciendo movimiento ahí para poner en juego la perspectiva del fin de análisis; cuándo es válido o no. Tratando la instancia del goce y del deseo.

Continuando introduce, Miller, a modo de interrogante ¿Cómo ES EL INCONCIENTE SIN QUE ESTE PUESTO A TRABAJAR EN EL DISPOSITIVO ANALITICO?  No es tan sencillo ubicar al inconciente sin el dispositivo analítico. Antes de estar en el dispositivo analítico es un saber sin sujeto.

Dirá también retomando a Freud y Lacan que Freud define al sueño como una escritura, como  un jeroglífico. La interpretación de los sueños alude a lo que el sueño mismo interpreta; en Lacan a lo que el sueño mismo interpreta de lo real.
Nos introduce a la escucha de una cita del Seminario XVIII donde Lacan relata una experiencia personal: “que desde el avión ve las marcas de un aluvión en el desierto, que marcaba un relieve”, se le hace presente algo para marcar ahí, LO ESCRITO.

Lacan habla cuando la lluvia de los semblantes marcan el cuerpo, significante de la palabra que deja una escritura en el desierto, Que escribe? Escribe goce. Es decir de que manera esas palabras  impactan en el cuerpo, lo que Freud llamaba la fijación de la libido. Si la letra se inscribe al modo de una huella en el desierto eso no es el esquema del peine en Freud? La letra esta en Lacan desde el comienzo, letra de goce. En el esquema del peine están las primeras huellas de satisfacción.  Así nos vamos acercando a como es el inconciente sin el dispositivo analítico, es un saber sin sujeto, no esta dirigido a nadie.   Dirá que la representación palabra para Lacan es la escritura. Primero la palabra y después la escritura. En el transcurso del análisis aparece la palabra los semblantes, la escritura del saber, el sujeto supuesto saber después de la escritura.

Que se escribe? El modo singular, pero también la castración. Al final del análisis  no se escribe solo  el modo singular sino también  algo de la castración.

La ilusión de la civilización actual es que hay un real sin límites, es un imperativo a gozar sin límite y no hay disfrute. Lacan vacía de sentido al goce. Cuando Lacan reinstala el sentido del Uno, el psicoanálisis empieza a tener existencia.

Cierra la clase,  trabajando la película “Escritos en el cuerpo” de Peter Greenaway.

 

Ivana Righetti